ORQUESTA SINFÓNICA

El concierto celebrado en el Auditorio de la Unión Musical Sta. Cecilia la tarde del domingo 17 de diciembre de 1989, enmarcado en las celebraciones festivas de la Caja Rural de Onda, resultó “histórico” (“histórico” porque supuso un punto de referencia en la historia del engrandecimiento y ampliación de nuestra oferta cultural): fue el debut oficial del grupo de instrumentos de cuerda, núcleo y origen de la futura Orquesta de Cuerda.

Diez años atrás la Unión Musical Santa Cecilia

Con la inestimable colaboración de la Caja Rural, adquirió los primeros instrumentos de Cuerda para poder iniciar esta especialidad en el Centro de Estudios Musicales. Tras unos esperanzadores inicios, todo quedó en un intento. Hubo que esperar cinco años más.


Con la llegada como profesor del Centro de D. Diego Ramia Arasa, se reinició la actividad con mayor ilusión aún si es que era posible mayor dosis de ilusión. Aumentó el número de alumnos de Cuerda, se avanzaba en sus estudios reglados y el resultado fue la posibilidad de formación de una pequeña agrupación de Cuerda integrada por siete alumnos estudiantes de Cuerda: cuatro violines, una viola y dos violoncelos. Motivado por la aparición de esta pequeña pero ilusionada agrupación, el estudio de la Cuerda experimentó una notable crecida que, año tras año, se vio recompensada con el continuo goteo de nuevos miembros.


El año 2000 se encargó de las clases de Violín y de la dirección del pequeño núcleo orquestal José Antonio Cavero. La plantilla era entonces de trece músicos estudiantes de Grado Elemental de Cuerda.

Para el curso 1993-1994 se incorporó al Centro la especialidad de Contrabajo, se contrató un profesor titulado – como en todas las especialidades del Centro - y se hizo una inversión inicial de 9000 € en instrumental. Con el tiempo se llegó a contar con más de cuarenta músicos de Cuerda y se valía de músicos de viento y percusión para determinadas interpretaciones.


A lo largo de los últimos años se pasó de realizar un concierto como conclusión del curso escolar a realizarse cinco o seis de promedio, repartidos a lo largo del año. Su repertorio abarcaba obras desde el Barroco hasta el Romanticismo. La Orquesta ha dado conciertos en muchos pueblos de nuestra Comunidad Valenciana, en los auditorios de Castellón y Peñíscola y en el Palau de la Música de Valencia. Pero motivaciones ajenas a las específicamente musicales han provocado recientemente un retroceso en el progresivo caminar de la agrupación del que se está recuperando bajo el impulso y dirección de Carmen Más Arocas, responsable de la Orquesta dede octubre de 2013. En efecto, se ha convenido un plan de colaboración con la Orquesta Filarmónica Martín y Soler de Valencia y hay que destacar los conciertos en los auditorios de Foyos,
Castellón, Valencia y Zaragoza.

ORQUESTA SINFÓNICA

Carmen Más-Arocas

DIRECTORA DE ORQUESTA

Carmen Más-Arocas es graduada superior en dirección de orquesta por el Centro Superior de Música “Katarina Gurska” de Madrid (CSKG) y en dirección de orquesta
de cámara y orquesta “LRSM” por la “Board of the Royal Schools of Music” de Londres Graduada superior en violín por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de València, realiza los estudios de música antigua y violín barroco en la Escuela Superior de Música de Barcelona “ESMUC”, y posee además el grado de “Máster en Musicología, educación musical e interpretación de la Música Antigua”, por la Universidad Autónoma de Barcelona UAB.